viernes, 22 de julio de 2016

Evaluacion en los Programas Nacioles de Formacion

Entre los aspectos resaltantes que impactan en el proceso educativo y/o se consideren innovadores encontramos los siguientes:


En las instituciones universitarias que gestionan programas nacionales de formación autorizadas por el Ministerio Popular para la Educación Universitaria regula la evaluación del desempeño estudiantil con un fin formativo y valorativo lo cual beneficiara a los cursantes y a las cursantes de manera de proporcionarles una educación integral.
La evaluación está ajustada a una serie de principios tales como: corresponsabilidad, cooperación, solidaridad, justicia transparencia e integridad; destacándose el hecho de intercambiar saberes en diferentes espacios y ambientes de aprendizaje considerando así al ser humano en su multidimensionalidad tomando en cuenta su cultura, sentido de pertenencia, limitaciones entre otros. 
La evaluación esta caracterizada por ser participativa ya que todos y todas los actores tienen corresponsabilidad al momento de la autoevaluación, co-evaluación y hetero-evaluación la cual puede desarrollarse de forma crítica reflexiva, consensuada, estratégica, flexible y transformadora.
La evaluación tiene como su principal función la colectividad de la misma, a través de la corresponsabilidad de los educandos, educadores y demás participantes del acto educativo; con el propósito de adaptar los procesos a las necesidades educativas de acuerdo a conocimientos y experiencias previas.

La evaluación define las acciones del mejoramiento de la formación, a través de reflexiones y autorreflexiones sobre los procesos de aprendizaje ya que está dirigida a evidenciar de manera integral los logros a nivel de educación para las cursantes y los cursantes permitiéndoles de esta manera obtener su aprobación.

Resolución 2.593 de la Gaceta Oficial 39.839 del 10 de Enero del 2012

Gaceta Oficial Nº 39.839 del 10 de enero de 2012

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) estableció los lineamientos de evaluación del desempeño estudiantil en los Programas Nacionales de Formación, en el marco de la Misión Sucre y la Misión Alma Mater, de acuerdo a Resolución Nº 2593, publicada en Gaceta Oficial Nº 39.839 del 10 de enero de 2012. Los lineamientos fueron creados con el objetivo de regular la evaluación del desempeño estudiantil de las y los cursantes en los PNF creados y autorizados por el Mppeu, que serán aplicados en las instituciones universitarias que los gestionan. Los programas que se administren con otros países se regirán por una evaluación particular definida para su gestión, de acuerdo al documento oficial. La evaluación del desempeño estudiantil contempla características de participación y de crítica, la primera de éstas concebida como un proceso democrático donde todos los participantes, de manera sistemática, flexible y permanente son protagonistas y tienen diferentes grados de poder de decisión en la experiencia educativa. Mediante la segunda se promueve el análisis colectivo de los procesos de aprendizaje, a fin de orientar y reorientar el proceso de formación, con el objeto de contribuir con la transformación de la realidad educativa y su entorno; Consensuada, porque atiende a criterios y procedimientos previamente acordados por los grupos de estudio, conformes a las intenciones curriculares de la actividad a evaluar. Se hará de forma Integral, porque considera tanto los procesos alcanzados como los logros formativos, crea y adopta estrategias, técnicas e instrumentos que permitan evidenciar avances y logros en los diferentes ambientes y espacios de aprendizaje; También, es flexible, se adapta y contextualiza a las situaciones, condiciones y características del proceso formativo.

viernes, 15 de julio de 2016

Entrevista al Profesor Ceballos Jesus Por Oliver Pulido

1) ¿Nombre completo?

Ceballos Perez Jesus Alverto

2) ¿Cargo que desempeña?

Docente de PNF Informatica

3) ¿Horario de trabajo?

Lunes a viernes de 5:30pm a 8:30pm

Los días jueves y viernes de 7:30am a 830am

4) ¿Correo electrónico?

jesusceballosiuteb@gmail.com

5) ¿Profesión?

TSU Informatica y TSU en Electricidad

6) ¿Título de bachiller?

Técnico medio en refrigeración


7) ¿Institución donde obtuvo su título de bachiller?

E.T.I Antonio Díaz

8) ¿Universidad donde se graduó de pregrado?

No tiene

9) ¿Carrera cursada?

10) ¿Titulo de su tesis de pregrado?

11) ¿Universidad donde cursa o curso su posgrado?

No tiene

12) ¿Titulo de su anteproyecto de tesis o tesis de posgrado?

No tiene

13) ¿Tiempo trabajando en el IUTEB?   

1 año y 6 meses

14) ¿Años de servicio en el PNF Informática?

1 año y 6 meses

15) ¿Unidades curriculares que ha impartido?

Matemática I y II, electiva I y proyecto I

16) ¿Unidad curriculares que imparte este semestre?
Matematica I y II y proyecto I

17) ¿Comisión de trabajo en las que pertenece?

Planta física, servicios generales, control de estudio

18) ¿Ah realizado talleres, cursos, conversatorios o ponencias en una jornada científica - tecnológica 
o congreso? ¿cuáles? 

No

19) ¿Ah participado en la OVL?  

Si

20) ¿Ah sido tutor de los proyectos socio-tecnológicos?  

Si

Entrevista al Profeso Dey Rodriguez Por Belkis Zambrano

1) ¿Nombre completo?

Dey Rodríguez Renzo Herman

2) ¿Cargo que desempeña?

Docente, instructor

3) ¿Horario de trabajo?

Turno de tarde/noche de 1pm a 10pm

4) ¿Correo electrónico?

deydeco@gmail.com

5) ¿Profesión?

Licenciado en informática

6) ¿Título de bachiller?

Técnico medio en electricidad

7) ¿Institución donde obtuvo su título de bachiller?

E.T.I Antonio díaz

8) ¿Universidad donde se graduó de pregrado?

Universidad bolivariana de Venezuela

9) ¿Carrera cursada?

(Programa de formación de grado) informática para la gestión social
10) ¿Titulo de su tesis de pregrado?
Visualizador de datos de nominas para la empresa cavelum, CVG

11) ¿Universidad donde cursa o curso su posgrado?

Unefa


12) ¿Titulo de su anteproyecto de tesis o tesis de posgrado?

Tutoriales virtuales de programación

13) ¿Tiempo trabajando en el IUTEB?   

7 años y 3 meses

14) ¿Años de servicio en el PNF Informática?

7 años

15) ¿Unidades curriculares que ha impartido?

Algorítmica y programación arquitectura del computador, dos redes de computadora, sistema comunicativa y administración de bases de datos 1, 2, 3, 4

16) ¿Unidad curriculares que imparte este semestre?

Algorítmica y programación y electiva 3

17) ¿Comisión de trabajo en las que pertenece?

Delegado de deporte de desarrollo estudiantil

18) ¿Ah realizado talleres, cursos, conversatorios o ponencias en una jornada científica - tecnológica o congreso? ¿cuáles? 

Talleres (uno en el IUTEB), informática libre, arquitectura al computador, cursos de alfabetización y ponencias interpretes PSEINT

19) ¿Ah participado en la OVL?  

Si, dos veces

20) ¿Ah sido tutor de los proyectos socio-tecnológicos?  


Si, 30 veces.



entrevista al Profesor Jaciel Alcala Por Yelimar Valdiviezo

1) ¿Nombre completo?

Jaciel Jesus Alcala

2) ¿Cargo que desempeña?

Docente

3) ¿Horario de trabajo?

Lunes, tarde y noche

4) ¿Correo electrónico?

jacielalcala45@gmail.com

5) ¿Profesión?

Informática

6) ¿Titulo de bachiller?

Ciencias

7) ¿Institución donde obtuvo su titulo de bachiller?

U.E.C.P “Octava Estrella”


8) ¿Universidad donde se graduó de pregrado?

I.U.T.E.B

9) ¿Carrera cursada?

Informática

10) ¿Titulo de su tesis de pregrado?

Desarrollo de una aplicación web para el mundo sonrisas (Gobernación)

11) ¿Universidad donde cursa o curso su posgrado?

No tiene

12) ¿Titulo de su anteproyecto de tesis o tesis de posgrado?

Sistema de investigación y posgrado

13) ¿Tiempo trabajando en el IUTEB?  

1 año y 3 meses

14) ¿Años de servicio en el PNF Informática?

1 año y 3 meses

15) ¿Unidades curriculares que ha impartido?

Electiva, formación critica, compresión lectora y ingeniería de software

16) ¿Unidad curriculares que imparte este semestre?

Compresión lectora

17) ¿Comisión de trabajo en las que pertenece?

Control de estudio, servicios generales y proyecto comunitario

18) ¿Ah realizado talleres, cursos, conversatorios o ponencias en una jornada científica - tecnológica 
o congreso? ¿Cuales?

Alfabetización tecnológica

19) ¿Ah participado en la OVL?  

NO

20) ¿Ah sido tutor de los proyectos socio-tecnológicos?


Si

Entrevista al Profesora Awad Isleni Por Samuel Parra

1) ¿Nombre completo?

Awad Isleni

2) ¿Cargo que desempeña? 

Directora administrativa, educador universitario

3) ¿Horario de trabajo?

Lunes y miércoles de 8am a 5pm

4) ¿Correo electrónico?

isleniawad@gmail.com

5) ¿Profesión?

Magister bachiller en ciencias

6) ¿Título de bachiller?

Bachiller en ciencias

7) ¿Institución donde obtuvo su título de bachiller?

Colegio divina pastora

8) ¿Universidad donde se graduó de pregrado?

UDO Bolívar

9) ¿Carrera cruzada?

Geología

10) ¿Titulo de su tesis de pregrado ¿

Ingeniero Geólogo

11) ¿Universidad donde cursa o curso su posgrado?  

UBV

12) ¿Titulo de su anteproyecto de tesis o tesis de posgrado?

Implementar un diseño instruccional de agro ecología y misión sucre

13) ¿tiempo trabajando en el IUTEB?  

11 años

14) ¿Años de servicio en el PNF Informática  

6 años

15) ¿Unidades curriculares que ha impartido?

Formación critica I y II

16) ¿Unidad curriculares que imparte este semestre?

Formación critica

17) ¿Comisión de trabajo en las que pertenece?

Jefe de visión de extensión

18) ¿Ah realizado talleres, cursos, conversatorios o ponencias en una jornada científica - tecnológica 
o congreso? ¿cuáles?

Si, talleres de agro ecología, cursos socio políticos, cursos de diagnóstico participativo comunitario

19) ¿Ah participado en la OVL?  

NO

20) ¿Ah sido tutor de los proyectos socio-tecnológicos?


NO


Entrevista al Profesor Marco Tulio por Alejandrina Garrido

1) ¿Nombre Completo?

Marco Tulio Romero González

2) ¿Cargo Que Desempeña?

Docente Investigador

3) ¿Horario de trabajo?

Mañana, tarde, y noche

4) ¿Correo electrónico?

enfoque.sistematico66@gmail.com

5) ¿Profesión?

Ingeniero de sistemas

6) ¿Título de Bachiller?

Técnico medio en mecánica de mantenimiento.

7) ¿Institución donde obtuvo su título?

E.T.I Antonio Díaz

8) ¿Universidad donde se graduó de pregrado?
Universidad bicentenaria de Aragua San Joaquín de turnero Edo Aragua

9) ¿Carrera cursada?

Ing. en sistemas

10) ¿Titulo de su tesis de pregrado?

Sistema multimedia para análisis geográfica del Estado bolívar..
1
1) ¿Universidad donde cursa o curso su posgrado? UNEFA

12) ¿Titulo de su anteproyecto de tesis o tesis de postgrado?

Glearni como herramienta de apoyo para facilitar el proceso de enseñanza, aprendizaje de los estudiantes en la unidad curricular computación de IUTEB.

13) ¿Tiempo trabajando en el IUTEB? 10 Años

14) ¿Años De servicios en el PNF Informática?

10 años

15) ¿Unidades curriculares que ha impartido?

Todo eje lógico matemático, Matemática I, Formación critica, PN y NC introducción, electivas, seguridad informática, auditoria informática, gestión de proyectos informáticos

16) ¿Unidades curriculares que imparte en este semestre?

Matemática 2, investigación de operaciones

17) ¿Comisiones de trabajo a las que pertenece?
Curriculum

18) ¿Ha realizado talleres, cursos conversatorios o ponencias en jornadas científicas Tecnológicas o congresos? ¿cuáles?

No Recuerda

19) ¿Ha participado en las OVL?

No, pero si como coordinador.

20) ¿Ha sido tutor de los proyectos socio Tecnológico?


si, en los 4 trayectos





Personal Docente y administrativo INF del IUTEB

Personal Docente:

-Carmen Diaz
-Hipolito Rodrigues
-Thaiz lugo
-Reina Parra
-Marcos Romero
-Karen Rangel
-Carmen Carmona
-Islenis Awad
-Dey Rodriguez
-Hector Navas
-Osmar Gonzales
-Richard Martines
-Ulises A. Castro
-Pedro Aparicio
-Joel Poyo
-Yoscuad Narvaes
-Luisa Gomez
-Yomelys Perez
-Luzmeidy Bravo
-Jaciel Alcala
-Jesus Ceballo

Persona Administrativo:

-Lourde Rondon
-Robinson Bonet
-Yesica Rodriguez
-Jorge Nuñes
- Josed Blanco
-Hada Castillo
-Johana Aponte

Proyectos de Inserción y Aspectos Estudiantiles

La Universidad Politécnica tiene como principio garantizar el acceso o a la Educación Superior, tomando como inicio las estrategias emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior a través de: •Políticas de admisión basadas en principios de equidad y justicia social, respetando condición social, religiosa, cultural y facilitando el ingreso de personas con discapacidad. • Sistema inclusivo que esté orientado a cubrir los requerimientos de talento humano necesarios para el desarrollo regional y nacional. • Acciones sistémicas que permitan ubicar al aspirante en el nivel correspondiente de acuerdo con sus habilidades y destrezas. • Programas de formación flexibles atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad, creándose las condiciones para la misma y tomando en cuenta las especificidades locales. En este marco conceptual, según lo planteado por la Subcomisión de e Políticas y Estrategias del sistema de Ingreso, Permanencia y Egreso de Alma Mater (Mérida 200 08), el sistema de ingreso, Permanencia y Egreso de las Universidades Politécnicas se presenta como un conjunto de políticas, lineamientos, acciones y propuestas que buscan mejorar y replantear el quehacer universitario. Se enfila en la articulación con los niveles educativos, y genera estrategias de orientación hacia la educación media y diversificada, atención a la trayectoria y desempeño estudiantil, integración local y regional de las instituciones universitarias, para impulsar el desarrollo territorial. Además, tiene como principios ser un sistema inclusivo, orientado o a la satisfacción de las necesidades locales, regionales, nacionales y de acción sistémica, con reconocimiento a la diversidad y las limitaciones de los aspirantes, con programas de formación flexible, atendiendo la municipalización, territorialidad y universalidad. Apoyo al Desempeño Estudiantil tales como:
 • Fomentar el desarrollo de una identidad y soberanía del conocimiento científico, tecnológico, cultural, político, económico y social de la Universidad Politécnica.
 • Apoyo institucional al participante con el fin de garantizarle asesoramiento permanente que coadyuve a superar situaciones generadas de su relación con la cotidianidad en la vida universitaria y ayudarle en la satisfacción de sus necesidades básicas. Todo esto le permitirá atender favorablemente los requerimientos académicos exigidos durante su formación profesional.
 • Responsabilidad social de la comunidad universitaria en los procesos académicos inherentes al desempeño estudiantil, esta política prevé la participación activa de los actores – docentes, participantes, directivos, comunidad – involucrados en los procesos que se genera a partir d del encuentro con el contexto académico institucional; así como la creación de valores y principios rectores universitarios, acordes con el nuevo modelo educativo, tales como: democracia, ética, respeto, tolerancia, honestidad, lealtad, equidad, calidad, comprensión, comunicación, integración, conciencia ecológica, inclusión, identidad y autonomía.
 • Estímulo al desempeño estudiantil con la finalidad de reconocer el mérito académico demostrado por el participante durante su permanencia en el ámbito universitario. • Inserción laboral del participante, se estimulará con el fin de e propiciar la inclusión del participante al mercado laboral a través su proyección en la comunidad, sustentada en principios de calidad y pertinencia social.
 • Mejoramiento continuo de los procesos didácticos, a través de los cuales se promueva la reflexibilidad en y sobre la construcción del conocimiento, a fin de crear una cultura institucional de revisión y actualización permanente del proceso pedagógico, basado en vivencias y experiencias s de los protagonistas del hecho educativo, que conlleve a elevar la calidad del desempeño e estudiantil en la institución.

• Producción investigativa a en la comunidad universitaria como vía para la identificación y abordaje de situaciones críticas en relación con el desempeño estudiantil. Sistema para el mejoramiento o de la calidad de vida estudiantil.

Fundamentacion y Vinculacion con PNF en Informatica

 El término la “Sociedad del Conocimiento” comienza a mencionarse en el último cuarto del siglo XX, cuando Peter Drucker coloca el conocimiento como “centro de producción de riquezas” dado el predominio de la información, la comunicación y el conocimiento cuya conjunción se convierte en motor dinamizador, transformador y de desarrollo del conjunto de las actividades humanas. Esta llamada Sociedad del Conocimiento, tiene como plataforma las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), donde la informática como ciencia para el tratamiento automatizado de la información ejerce un rol protagónico. UNESCO y otros organismos internacionales han determinado que la Informática es un factor decisivo para el desarrollo de la sociedad. Su impacto se evidencia en distintos ámbitos de la vida cotidiana: la gerencia, salud, comercio, industria, desastres naturales, estadísticas, economía son algunos de ellos, teniendo mayor trascendencia en el proceso educativo. La informática conduce a profundos cambios estructurales en la forma y manera de abordar los procesos formativos. Es por ello, que en la República Bolivariana de Venezuela se crean políticas de estado que permitan dar respuestas a la construcción de la soberanía tecnológica enmarcada en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, Lineamientos de Telecomunicaciones e Informática y Servicios Postales 2007-2013, Decreto Nº 825, Decreto Nº 3.390 y el lanzamiento del satélite Simón Bolívar y por ende 8 especial atención a la formación en Ingeniería en Informática, toda vez que constituye pilar de la dinámica de la sociedad actual.
El rol del profesional en informática se transforma con miras a construir o reconstruir una sociedad donde los diferentes actores del proceso educativo estén conscientes que el conocimiento permite el desarrollo para el bienestar social. En la llamada “Sociedad del Conocimiento” el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) circunscribe su acción hacia una praxis del formar para transformar considerando el conocimiento como un bien colectivo con un marco filosófico propio, descrito a continuación.


El PNFI se relaciona con la construcción de una cultura social incluyente, dentro de un modelo productivo socialista, humanista, endógeno, arraigado en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la creación de un escenario social que permita alcanzar la Suprema Felicidad señalada en el PNDES. En este sentido, el PNFI contempla la implementación de sistemas de intercambio justos, equitativos y solidarios orientados hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual. Aunado a ello, el programa se encuentra en correspondencia con los objetivos de fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo y promover una ética, cultura y educación liberadora y solidaria, permitiendo garantizar la permanencia y prosecución del PNFI con la participación comunitaria e iniciar un proceso de formación de cultura y saberes en 21 investigación, lo cual constituye elementos transformadores del sistema educativo universitario. La formación en el PNFI acorta la brecha de nuestra dependencia científico-tecnológica y de esta manera contribuye al desarrollo potencial del país sentando las bases de un nuevo Modelo Productivo Socialista, que impulse el progreso tecnológico nacional, posibilite la autonomía relativa a las actividades productivas y de servicios, necesarias para alcanzar y sostener el crecimiento mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar tecnologías. Estas iniciativas se orientan primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas y ambientales, que a su vez favorezcan el desarrollo de ciencia con conciencia y contribuyan con la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación. En consecuencia, fortalece el sistema nacional de investigación y desarrollo, garantiza la formación permanente de los docentes, apoya la conformación de redes científicas del conocimiento y genera vínculos entre investigadores universitarios, organizaciones públicas y privadas y comunidades.

Diseño Curricular de Informatica

El diseño curricular del PNFI emerge como un proceso social formativo, participativo y consensuado donde intervienen dimensiones dinámicas en constante revisión, lo que conforma una estructura de formación integral que permite desarrollar los saberes necesarios, a fin de enfrentar la creciente complejidad de la sociedad actual, la cual debe su dinámica en gran medida a los avances tecnológicos informáticos. Información organizada, clasificada, validada, confiable, oportuna y precisa son los atributos de calidad, base de la llamada sociedad del conocimiento, de las organizaciones y del ciudadano de hoy. La informática es, la ciencia para unos, la técnica para otros, la llamada a responder al tratamiento de la información automatizada. Al respecto, el pequeño Larousse, la define como la: Ciencia del tratamiento automático y racional de la información considerada como el soporte de los conocimientos y las comunicaciones. Suelen considerarse varios campos dentro de la informática: informática teórica (análisis numérico, teoría de la información, lenguajes y gramática, autómatas, etc.), de los sistemas (arquitectura de los ordenadores y de los sistemas de explotación jerarquía de los recursos, comunicación entre procesadores, redes, etc.), tecnología (hardware: componentes electrónicos, semiconductores, memorias, registros en soportes magnéticos, órganos periféricos de entrada y salida, etc.), metodología (referida especialmente al software: compilación, lenguajes, técnicas de explotación, análisis, programación estructurada, etc.) y aplicada (realizaciones llevadas a cabo por los ordenadores y el tratamiento automático de la información). Pág. 556. El PNFI es un programa de formación en Informática el cual se diseña a partir del conjunto de saberes, prácticas y convivencias a lograr en un profesional que maneje el tratamiento automatizado de la información y su tecnología; elementos como la responsabilidad, la ética, solidaridad, justicia, respeto al ambiente y a la vida y la calidad como partes de un todo que subyace y se hace presente en el producto o respuesta a generar. Las bases curriculares discutidas por la Comisión de Curriculum de Alma Mater (2008), refieren a la propuesta de la Dra. María Egilda Castellanos y colaboradores (2007), para establecer cinco ejes temáticos en la construcción del conocimiento: Epistemológico-Heurístico, Socio-Cultural-EconómicoHistórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico y Ambiental. El PNFI adopta los espacios antes referidos a partir de establecer un núcleo central de formación, que permite la integración de saberes, investigación, docencia y extensión, 1 la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad bajo una visión holística integral. La revisión y discusión de los pensa de las distintas instituciones de educación superior nacionales que dictan carreras relacionadas al área de informática y afines, permite reconocer las áreas de saberes fundamentales en el proceso formativo del profesional. Por su parte, en la indagación internacional realizada sobre la formación del grado en ingeniería en informática se encontraron referencias relevantes en la UNESCO, Unión Europea, países latinoamericanos, asociaciones norteamericanas como: The Association for Computing Machinery (ACM) The Association for Information Systems (AIS) y The Computer Society (IEEE-CS). Estas últimas especializadas en introducir indicadores de calidad académica aplicados especialmente al abanico de posibilidades según las tendencias del programa: hacia la ingeniería de software, al desarrollo de software, tecnologías de información y comunicación (TIC) o con mayor énfasis en la ingeniería de redes. Todo este trabajo investigativo forma parte de la fundamentación que dio origen al diseño curricular del PNFI, el cual contempla tres áreas de saberes, según el perfil requerido: programación, ingeniería del software y soporte técnico y redes.

Filosofia de un Software Libre


El ``Software Libre'' es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, debes pensar en ``libre'' como en ``libertad de expresión'', no como en ``cerveza gratis'' [N. del T.: en inglés una misma palabra (free) significa tanto libre como gratis, lo que ha dado lugar a cierta confusión].
``Software Libre'' se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:
La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (libertad 0).
La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).
La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un requisito previo para esto.
Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades. Así pues, deberías tener la libertad de distribuir copias, sea con o sin modificaciones, sea gratis o cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y a cualquier lugar. El ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no tienes que pedir o pagar permisos.
También deberías tener la libertad de hacer modificaciones y utilizarlas de manera privada en tu trabajo u ocio, sin ni siquiera tener que anunciar que dichas modificaciones existen. Si publicas tus cambios, no tienes por qué avisar a nadie en particular, ni de ninguna manera en particular.
La libertad para usar un programa significa la libertad para cualquier persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema informático, para cualquier clase de trabajo, y sin tener obligación de comunicárselo al desarrollador o a alguna otra entidad específica.
La libertad de distribuir copias debe incluir tanto las formas binarias o ejecutables del programa como su código fuente, sean versiones modificadas o sin modificar (distribuir programas de modo ejecutable es necesario para que los sistemas operativos libres sean fáciles de instalar). Está bien si no hay manera de producir un binario o ejecutable de un programa concreto (ya que algunos lenguajes no tienen esta capacidad), pero debes tener la libertad de distribuir estos formatos si encontraras o desarrollaras la manera de crearlos.
Para que las libertades de hacer modificaciones y de publicar versiones mejoradas tengan sentido, debes tener acceso al código fuente del programa. Por lo tanto, la posibilidad de acceder al código fuente es una condición necesaria para el software libre.
Para que estas libertades sean reales, deben ser irrevocables mientras no hagas nada incorrecto; si el desarrollador del software tiene el poder de revocar la licencia aunque no le hayas dado motivos, el software no es libre.
Son aceptables, sin embargo, ciertos tipos de reglas sobre la manera de distribuir software libre, mientras no entren en conflicto con las libertades centrales. Por ejemplo, copyleft [``izquierdo de copia''] (expresado muy simplemente) es la regla que implica que, cuando se redistribuya el programa, no se pueden agregar restricciones para denegar a otras personas las libertades centrales. Esta regla no entra en conflicto con las libertades centrales, sino que más bien las protege.
Así pues, quizás hayas pagado para obtener copias de software GNU, o tal vez las hayas obtenido sin ningún coste. Pero independientemente de cómo hayas conseguido tus copias, siempre tienes la libertad de copiar y modificar el software, e incluso de vender copias.
``Software libre'' no significa ``no comercial''. Un programa libre debe estar disponible para uso comercial, desarrollo comercial y distribución comercial. El desarrollo comercial del software libre ha dejado de ser inusual; el software comercial libre es muy importante.
Es aceptable que haya reglas acerca de cómo empaquetar una versión modificada, siempre que no bloqueen a consecuencia de ello tu libertad de publicar versiones modificadas. Reglas como ``Si haces disponible el programa de esta manera, debes hacerlo disponible también de esta otra'' pueden ser igualmente aceptables, bajo la misma condición. (Observa que una regla así todavía te deja decidir si publicar o no el programa). También es aceptable que la licencia requiera que, si has distribuido una versión modificada y el desarrollador anterior te pide una copia de ella, debas enviársela.
En el proyecto GNU, utilizamos ``copyleft'' para proteger de modo legal estas libertades para todos. Pero el software libre sin ``copyleft''también existe. Creemos que hay razones importantes por las que es mejor usar copyleft, pero si tus programas son software libre sin sercopyleft, los podemos utilizar de todos modos.
A veces las normas de control de exportación del gobierno y las sanciones mercantiles pueden restringir tu libertad de distribuir copias de los programas a nivel internacional. Los desarrolladores de software no tienen el poder de eliminar o sobrepasar estas restricciones, pero lo que pueden y deben hacer es rehusar el imponerlas como condiciones de uso del programa. De esta manera, las restricciones no afectarán a actividades y gente fuera de las jurisdicciones de estos gobiernos.
Cuando se habla de software libre, es mejor evitar términos como: ``regalar'' o ``gratis'', porque esos términos implican que lo importante es el precio, y no la libertad. Algunos términos comunes tales como ``piratería'' conllevan opiniones que esperamos no apoyes. Visita la página Palabras y frases confusas que vale la pena evitar, donde encontrarás una discusión acerca de estos términos. También tenemos una lista de traducciones de ``software libre'' a varios idiomas.

Por último, fíjate en que los criterios establecidos en esta definición de software libre requieren pensarse cuidadosamente para interpretarlos. Para decidir si una licencia de software concreta es una licencia de software libre, lo juzgamos basándonos en estos criterios para determinar si tanto su espíritu como su letra en particular los cumplen. Si una licencia incluye restricciones contrarias a nuestra ética, la rechazamos, aun cuando no hubiéramos previsto el problema en estos criterios. A veces un requisito de una licencia plantea una situación que necesita de una reflexión minuciosa, e incluso conversaciones con un abogado, antes de que podamos decidir si la exigencia es aceptable. Cuando llegamos a una conclusión, a veces actualizamos estos criterios para que sea más fácil ver por qué ciertas licencias se pueden calificar o no como de software libre.

viernes, 8 de julio de 2016

Titulo de un Proyecto: trayecto II

Titulo de un Proyecto: trayecto II

Creación de una Base de Datos para el registro de asistencia del personal docente, administrativo y obrero de la Unidad Educativa Municipal Bolivariana Dr. Juvenal Montes, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar.




Tutores:

TUTOR TECNICO: Lic. Ulises Castro
TUTOR INSTITUCIONAL: Lic. Marylis Vásquez
TUTORA ACADEMICA: Msc. Carmen Díaz



Comunidad Beneficiada:
La Unidad Educativa Municipal Bolivariana Dr. Juvenal Montes, Ciudad Bolívar – Estado Bolívar.


Numero de beneficiados:



Metodologia de investigacion aplicada:

Metodología UWE


Tecnicas e Intrumentos:

tecnicas de investigacio, computadoras, hojas blancas, lapices 

Guía general para la presentación del informe del proyecto informático de hardware o software.

Titulo de un Proyecto, trayecto I

Titulo de un Proyecto: trayecto I

Alfabetización tecnológica para usuarios y usuarias del consejo comunal “vencedores de la alameda” de la parroquia catedral. Ciudad bolívar. Estado bolívar

Tutores:

 MSc CARMEN DIAZ

Comunidad Beneficiada:
Consejo Comunal “Vencedores de la Alameda”


Numero de beneficiados:

Metodologia de investigacion aplicada:


Introducir la alfabetización tecnológica a usuarios y usuarias de diferentes edades para brindar conocimientos sobre informática y telemática motivándolos a tener un conocimiento sobre el manejo de páginas web, Windows live y software libre, dar información de cómo instalar un programa utilizando personas experimentadas y con conocimientos tanto en teoría como en practica de dicho tema.
De esta manera podremos llevar a cabo la investigación de nuestro Proyecto Socio Tecnológico q lleva por titulo Alfabetización Tecnológica para los usuarios y usuarias del Consejo Comunal “Vencedores de la Alameda” de la Parroquia Catedral de Ciudad Bolívar. Estado Bolívar.
Para realizar esta investigación tuvimos que localizar al Consejo Comunal “Vencedores de la Alameda”” para así realizar el abordaje, nos atendió el Señor  Neris Carrillo integrante del Consejo Comunal sub. Coordinador del comité de salud, quien nos hablo de los problemas referentes a la Informática y telemática y planteamos las posibles soluciones q brindara el grupo.

Ya que el objetivo general es Alfabetizar Tecnológicamente a los usuarios y usuarias del Consejo Comunal “Vencedores de la Alameda” de la Parroquia la Catedral de Ciudad Bolívar. Estado Bolívar. Utilizando la institución universitaria el IUTEB para el curso de Alfabetización Tecnológica.
 Tecnicas e Intrumentos: 

tecnicas de investigacio, computadoras, hojas blancas, lapices 

Guía general para la presentación del informe del proyecto informático de hardware o software.

SISTEMA IN FORMATICO

SISTEMA IN FORMATICO
·         Un sistema informático es un sistema de información que está informatizado.
No todos los sistemas de información son sistemas informáticos, pero todos los sistemas informáticos son sistemas de información. Por lo tanto se puede decir que un sistema informático es un subconjunto de un sistema de información.
Por ejemplo, el sistema de información de una biblioteca antiguamente se hacía manualmente: el ingreso de nuevos libros, las fichas de cada libro se llenaban a mano, las búsquedas de libros, la organización de los mismos en estantes, etc.
Con la llegada de la computadoras una biblioteca sigue contando con un sistema de información para organizarse, pero que a su vez contiene un sistema informático: una o más computadoras para buscar libros, para ingresarlos al sistema, para saber dónde están ubicados exactamente, un operador que controla las computadoras (el operador humano se considera parte parte del sistema), disponibilidad de impresoras, escáneres, manuales de uso del sistema, técnicos de mantenimiento del sistema, usuarios del sistema, etc.
Definición de Sistema Informático
Teniendo en cuenta esta introducción y el ejemplo, entonces podemos definir sistema informático:
Un sistema informático es un conjunto de partes o recursos formados por el hardware, software y las personas que lo emplean, que se relacionan entre sí para almacenar y procesar información con un objetivo en común.
Recursos de un Sistema Informático
Recurso de hardware: computadoras, impresoras, escáneres, memorias, lectores de código de barras, estructura física de una red de computadoras, etc.
Recurso de software: manuales de uso, sistema operativo, archivos, documentos, aplicaciones, firmware, bases de datos, información de una red de computadoras, etc.
Recurso humano: son todos las personas que forman parte del sistema, como ser los operadores del sistema, los técnicos que lo mantienen y los usuarios finales.

APLICACIONES WEB

APLICACIONES WEB

En la Ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas aplicaciones que los usuarios pueden utilizar accediendo a un Servidor web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es una aplicación (Software) que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en la que se confía la ejecución al navegador. Las aplicaciones web son populares debido a lo práctico del navegador web como Cliente ligero, a la independencia del Sistema operativo, así como a la facilidad para actualizar y mantener aplicaciones web sin distribuir e instalar software a miles de usuarios potenciales.
Es importante mencionar que una Página Web puede contener elementos que permiten una comunicación activa entre el usuario y la información. Esto permite que el usuario acceda a los datos de modo interactivo, gracias a que la página responderá a cada una de sus acciones, como por ejemplo rellenar y enviar formularios, participar en juegos diversos y acceder a gestores de base de datos de todo tipo.


PORTAL WEB

PORTAL WEB

La palabra portal se forma a partir de raíces latinas, compuesta lexicalmente por “porta” que quiere decir “puerta”, además del sufijo “al” que significa “relativo a”. El uso más común que existe hoy en día para el termino portal, yace en el ámbito tecnológico, para ser exactos en la internet, donde ser refiere al sitio o página web, que gracias a su gran cantidad de información, servicios y enlaces, puede llegar, o trata de satisfacer las necesidades de los usuarios, que quieran o necesiten acceder a cualquier tipo de información [7/6 12:13 PM] flojoliver: En un sentido general los portales web, ofrecen tales servicios como buscadores, juegos online, noticias, chat, tiendas virtuales donde pueden adquirir productos y diferentes servicios, directorios, servicios de correo electrónico, entre otros.
El portal es como un intermediario, que trasmite la información, cuya fuente de ingreso es tener una forma sencilla de acceder a toda la información sobre un tema en particular; es decir a toda esa información que está contenida en el portal, puesto que este se encarga de centralizar los enlaces de una manera más fácil y organizada con el fin de facilitar la navegación de un contexto.

Uno de los objetivos principales de este sistema es que los usuarios utilicen los portales como su página de inicio, y así disfrute de cada uno de los servicios antes de que estos comiencen a navegar en otros sitios más específicos. Entre los portales más comunes de internet están: Terra, MSN, Google y Yahoo!

REDES

REDES
Una red es un conjunto de dos o mas computadoras conectadas entre si, para compartir recursos (impresora) e información.
Dentro del área de las redes computacionales, se le denomina nodo, a cada una de las computadoras que integra dicha red.
Tipos de redes
Las redes computacionales se clasifican, según su tamaño, de la siguiente manera:
- Redes LAN (Local Area Network). Redes de área local, este tipo de redes son relativamente pequeñas, esto quiere decir que las podemos encontrar en oficinas, escuelas, mercados, cualquier organización establecida dentro de un mismo edificio.
Como abarcan un área geográfica pequeña, el tiempo de transmisión no es mucho.
- Redes WAN (Wide Area Network). Redes de área extensa, como su nombre lo indica, abarcan una amplia área geográfica, es decir, países o continentes, lo que hace la transmisión de datos más lenta que las LAN. Interconectan equipos dispersos, generalmente, a estas redes se conectan las tipo LAN, para tener acceso a mejores servicios.
- Redes MAN (Metropolitan Área Network). Redes de área metropolitana, cubren un área geográfica determinada; pueden interconectar dos o más redes LAN.
RED PAN Red de área personal. Interconexión de dispositivos en el entorno del usuario, con alcance de escasos metros.

  

PAGINA WEB

PAGINA WEB

Es Fuente de información compatible con la WWW y que puede ser accedida a través de un navegador en internet.
Por lo general las páginas web se presentan en formato que les da forma llamado HTML. Son documentos que soportan hipertexto.
Las páginas web suelen estar disponibles en servidores web en internet. Generalmente múltiples páginas web en un mismo dominio constituyen un sitio web. Por lo general un sitio web tiene una página principal (el índice que puede ser index.htm, index.php, index.asp) desde donde se enlazan otras páginas web del sitio formando una red.
En un sitio pueden existir páginas web de acceso público y de acceso privado.
El navegador web se encarga de solicitar una página web específica a un servidor dependiendo de la dirección (URL). Esta petición se realiza siguiendo el protocolo HTTP.
Una página web puede estar constituida de texto estático al que se le da formato con etiquetas HTML. O también puede armarse dinámicamente cada vez que se visita dependiendo de múltiples factores (como paso de parámetros, cookies, origen del visitante, PHP, ASP, etc), pero, por lo general, el servidor siempre responderá en un formato HTML. Estas últimas son llamadas páginas web dinámicas.
Como se dijo anteriormente, las páginas web pueden ser visualizadas a través de un navegador web como Internet Explorer, Netscape, Firefox, Opera, etc.
Las páginas web pueden estar formadas por distintos elementos como: Texto e hipervínculos, imágenes (generalmete formatos GIF, JPG y PNG), audio (MIDI, MP3 y WAV), Flash, Shockwave, gráficos vectoriales (SVG), etc.
También pueden poseer elementos no son visibles por el usuario amplían las posibilidades del HTML: Scripts (generalmente JavaScript), metatags, Hojas de Estilo (CSS), etc.
Antiguamente diferentes navegadores a veces interpretaban de formas distintas una misma página web; incluso los webmasters debían adaptar los códigos para uno u otro navegador web. Actualmente este problema casi no existe porque tanto diseñadores web como desarrolladores de navegadores comenzaron a respetar los estándares para la creación de páginas web. Estas reglas son creadas por el Consorcio World Wide Web (W3C) para HTML, CSS, XML, etc.
Las páginas web pueden hacerse desde cualquier editor de texto, aunque siempre más sencillo usar los editores WYSIWYG, que son totalmente gráficos como Dreamweaver o Frontpage, etc. (Ver Editores Web).
Con respecto a los buscadores de internet, una página web puede estar o no indexada. Esto determina si aparece o no en los resultados de búsqueda que hacen los usuarios en ese buscador. Cabe destacar que un sitio web puede estar indexado, pero no así todas las páginas web que pertenecen al mismo.
2. En forma genérica suele tomarse como sinónimo de sitio web pero no son lo mismo. Un sitio web está conformado por una o más páginas web.


MATRIS DE MARCO LOGICO

MATRIS DE MARCO LOGICO


El marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y comunicar información esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los comités de revisión, ejecución y evaluación ex-post. Debe elaborarse con la participación inicial del Equipo de País, y luego evolucionar con la participación activa del prestatario, de sus consultores, del Equipo de Proyecto, de la Representación y del ejecutor. Se modifica y mejora repetidas veces tanto durante la preparación como durante la ejecución del proyecto. El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres problemas comunes a proyectos: planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto; proyectos que no se ejecutan exitosamente, y el alcance de la responsabilidad del gerente del proyecto no está claramente definida; y no hay una imagen clara de cómo luciría el proyecto si tuviese éxito, y los evaluadores no tienen una base objetiva para comparar lo que se planeó con lo que sucedió en la realidad. El método del marco lógico encara estos problemas, y provee además una cantidad de ventajas sobre enfoques menos estructurados: aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades; aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto que comparten el Banco, el prestatario y el ejecutor; suministra un temario analítico común que pueden utilizar el prestatario, los consultores y el equipo de proyecto para elaborar tanto el proyecto como el informe de proyecto; enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos de proyecto en forma considerable; suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del proyecto; suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto; y proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto. Estructura El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro (ver Figura 1). Las columnas suministran la siguiente información: Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades. Indicadores (Resultados específicos a alcanzar). Medios de Verificación. Supuestos (factores externos que implican riesgos). Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto: Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento. Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado. Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto. Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados.



La jerarquía de objetivos 1. Fin Cada proyecto del Banco es la respuesta a un problema que se ha detectado. El Fin de un proyecto es una descripción de la solución al problema que se ha diagnosticado. Si, por ejemplo, el problema principal en el sector de salud es una alta tasa de mortalidad materna e infantil en la población de menores ingresos, el Fin sería reducir la tasa de mortalidad materna e infantil en esa población. Deben enfatizarse dos cosas acerca del Fin. Primero, no implica que el proyecto, en sí mismo, será suficiente para lograr el Fin. Es suficiente que el proyecto contribuya de manera significativa al logro del Fin. Segundo, la definición del Fin no implica que se logrará poco después de que el proyecto esté en funcionamiento. Es un Fin a largo plazo al cual contribuirá la operación del proyecto. Idealmente, el equipo de país en consulta con los involucrados o partes interesadas, debe identificar el Fin durante la preparación del Documento de Programación de País y la Misión de Programación y precisarse durante la Misión de Identificación. Diversos proyectos o medidas pueden contribuir a la solución de los problemas que han sido identificados. Es improbable que un proyecto, en sí mismo, resuelva el problema o problemas. En el contexto del enfoque del Marco Lógico, el propósito de la Misión de Identificación es identificar cuál, de una cantidad de proyectos alternativos, contribuiría en mayor medida (o de una manera más efectiva en términos del costo) a la solución. 2. Propósito El Propósito es el resultado esperado al final del período de ejecución. Es el cambio que fomentará el proyecto. Es una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los Componentes. El título del proyecto debe surgir directamente de la definición del Propósito. El marco lógico requiere que cada proyecto tenga solamente un Propósito. La razón de ello es claridad. Si existe más de un Propósito, hay ambigüedad. Si hay más de un Propósito puede surgir una situación de trueque en el cual el proyecto se aproxima más a un objetivo al costo de alejarse de otro. En tal situación el ejecutor puede escoger perseguir el Propósito que percibe como el de mayor importancia, o el más fácil de lograr, o el menos costoso. Esto, sin embargo, puede no ser el Propósito que el País prestatario y el Banco concibieron como el más importante. Dado que es una hipótesis, es importante reconocer que el logro del Propósito del proyecto está fuera del control de la gerencia del proyecto o del ejecutor. La gerencia del proyecto tiene la responsabilidad de producir los Componentes (las obras físicas, las cooperaciones técnicas y la capacitación). Sin embargo, otras personas tienen que utilizar estos Componentes para que se logre el Propósito del proyecto. Estos grupos están más allá del control de la gerencia del proyecto. Por ejemplo, en un proyecto de irrigación el gerente del proyecto tiene la responsabilidad de construir obras de irrigación y asegurarse que el agua corra por ellas. Él puede tener la responsabilidad de instruir a los granjeros en cómo utilizar el agua y cómo lograr cultivos con el agua, pero no puede tener la responsabilidad por el Propósito del proyecto: el aumento de la producción agrícola. Esto está fuera de su control. Los granjeros pueden no estar dispuestos a cambiar sus prácticas: puede haber una sequía que reduzca el agua disponible para las obras; una plaga o una peste puede atacar el área. El gerente de proyecto no puede ser responsable de éstas cosas. Muchas operaciones que financia el Banco tienen más de un Propósito. Cuando este es el caso, el enfoque requiere más de un marco lógico: un marco maestro del Programa con su Fin y Propósito y dos o más proyectos que lo integran. El Fin de cada uno de los marcos lógicos subordinados es idéntico al Propósito del programa (marco maestro), pero cada proyecto tiene su Propósito específico. El program trata cada Propósito por separado con su propio marco lógico