El diseño
curricular del PNFI emerge como un proceso social formativo, participativo y
consensuado donde intervienen dimensiones dinámicas en constante revisión, lo
que conforma una estructura de formación integral que permite desarrollar los
saberes necesarios, a fin de enfrentar la creciente complejidad de la sociedad
actual, la cual debe su dinámica en gran medida a los avances tecnológicos
informáticos. Información organizada, clasificada, validada, confiable,
oportuna y precisa son los atributos de calidad, base de la llamada sociedad
del conocimiento, de las organizaciones y del ciudadano de hoy. La informática
es, la ciencia para unos, la técnica para otros, la llamada a responder al
tratamiento de la información automatizada. Al respecto, el pequeño Larousse,
la define como la: Ciencia del tratamiento automático y racional de la
información considerada como el soporte de los conocimientos y las
comunicaciones. Suelen considerarse varios campos dentro de la informática:
informática teórica (análisis numérico, teoría de la información, lenguajes y
gramática, autómatas, etc.), de los sistemas (arquitectura de los ordenadores y
de los sistemas de explotación jerarquía de los recursos, comunicación entre
procesadores, redes, etc.), tecnología (hardware: componentes electrónicos,
semiconductores, memorias, registros en soportes magnéticos, órganos
periféricos de entrada y salida, etc.), metodología (referida especialmente al
software: compilación, lenguajes, técnicas de explotación, análisis,
programación estructurada, etc.) y aplicada (realizaciones llevadas a cabo por
los ordenadores y el tratamiento automático de la información). Pág. 556. El
PNFI es un programa de formación en Informática el cual se diseña a partir del
conjunto de saberes, prácticas y convivencias a lograr en un profesional que
maneje el tratamiento automatizado de la información y su tecnología; elementos
como la responsabilidad, la ética, solidaridad, justicia, respeto al ambiente y
a la vida y la calidad como partes de un todo que subyace y se hace presente en
el producto o respuesta a generar. Las bases curriculares discutidas por la
Comisión de Curriculum de Alma Mater (2008), refieren a la propuesta de la Dra.
María Egilda Castellanos y colaboradores (2007), para establecer cinco ejes
temáticos en la construcción del conocimiento: Epistemológico-Heurístico,
Socio-Cultural-EconómicoHistórico-Ético-Político, Profesional, Estético-Lúdico
y Ambiental. El PNFI adopta los espacios antes referidos a partir de establecer
un núcleo central de formación, que permite la integración de saberes,
investigación, docencia y extensión, 1 la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad
bajo una visión holística integral. La revisión y discusión de los pensa de las
distintas instituciones de educación superior nacionales que dictan carreras
relacionadas al área de informática y afines, permite reconocer las áreas de
saberes fundamentales en el proceso formativo del profesional. Por su parte, en
la indagación internacional realizada sobre la formación del grado en
ingeniería en informática se encontraron referencias relevantes en la UNESCO,
Unión Europea, países latinoamericanos, asociaciones norteamericanas como: The
Association for Computing Machinery (ACM) The Association for Information
Systems (AIS) y The Computer Society (IEEE-CS). Estas últimas especializadas en
introducir indicadores de calidad académica aplicados especialmente al abanico
de posibilidades según las tendencias del programa: hacia la ingeniería de
software, al desarrollo de software, tecnologías de información y comunicación
(TIC) o con mayor énfasis en la ingeniería de redes. Todo este trabajo
investigativo forma parte de la fundamentación que dio origen al diseño
curricular del PNFI, el cual contempla tres áreas de saberes, según el perfil
requerido: programación, ingeniería del software y soporte técnico y redes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario