viernes, 17 de junio de 2016

Mision Alma Mater

En el Proyecto Nacional Simón Bolívar se formula como línea estratégica la necesidad de desarrollar de manera transversal la formación para el ejercicio del trabajo liberador y creador, como deber social, orientada hacia el desarrollo de las fuerzas productivas nacionales, creando la base material requerida para el desarrollo de la sociedad socialista.
Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial N- 39.148 del 27 de marzo de 2009, se oficializa la creación de la Misión Alma Mater.

Esta misión se propone impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones.

Las Universidades Nacionales agrupadas en la Asociación de Rectores Bolivarianos (ARBOL) son actores fundamentales en la Misión.

Desde noviembre de 2003 la Misión Sucre ha logrado que la educación universitaria esté presente en todos los municipios del territorio nacional, acercando la universidad a las comunidades e interactuando con todo el país, interconectada con su entorno, con lo que pasa más allá del aula, tratando con los problemas concretos y promoviendo que las comunidades se conviertan en espacios de aprendizaje permanente.

La Misión Alma Mater y Sucre se funden en la tarea de arraigar la educación universitaria en los espacios locales, fortaleciendo las aldeas universitarias, a través de la creación de redes territoriales y la acción conjunta de las instituciones.

La creación de los Programas Nacionales de Formación (PNF) fue encomendada al MPPES por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, según Punto de Cuenta N- 4-2008 de fecha 12 de enero de 2008.

La figura de los PNF se creó mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de ese mismo año. El propósito general de los PNF es construir redes de conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones universitarias; así como la vinculación de la educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales.

En Gaceta Oficial N- 39.058 de fecha 13 de noviembre de 2008, el IUTEB es autorizado para gestionar los PNF en Mecánica, Electricidad e Ingeniería de Mantenimiento. En Resolución N- 3.147 de fecha 07 de octubre de 2008 se autorizó la gestión del PNF de Informática. El 15 de marzo de 2010 en Gaceta Oficial 39.386 se autoriza la gestión del PNF en Geociencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario